domingo, 18 de septiembre de 2016

LOS CUATRO FANTÁSTICOS(2015), dirigida por Josh Trank

¡Buenas a todos opinadores!

Quería informaros, antes que nada, de que la película de la que hoy hablaré la vi hará cosa de un par de semanas. Pero mi poco entusiasmo por ésta se juntó con mi pereza(a veces infinita), y por ello hasta hoy no me había apetecido hacer esta entrada.

Es más, tengo muchas otras películas en mente de las que también me gustaría hablar. Pero "Los cuatro fantásticos" es una de las que más recientes tengo y, siendo sincera, me apetecía soltar un poco de bilis.

Y sí, por bilis me refiero a verdades sobre porqué esta película me pareció soporífera en muchos aspectos.

Debo añadir que me he dado cuenta de que en todas, todas, mis reseñas he procurado ser lo más correcta posible. Porque quería parecer seria y porque sentía que uno debe dar su opinión sin recurrir a malas palabras. Pero ahora dudo que esta "corrección" no me haya estado impidiendo expresarme al 100% como lo haría si un amigo cualquiera me preguntara: "¿eh, qué opinas sobre...?

Así que he decidido acercar un poco más mi forma de expresarme diariamente a la forma en que lo hago en el blog. Trataros, queridos lectores,.un poco más como a mis amigos(aunque no del todo, aviso).

Entonces, si vosotros, queridos amigos, me preguntaráis: ¿eh, qué opinas sobre la nueva versión cinematográfica de Los 4 fantásticos?, tendría que responder: una basura.

Así es, una basura. Y lo digo porque me parece que es un fracaso como película de superhéroes.

En los 4 fantásticos de 2015 hay muchas cosas que no funcionan. Para empezar, verdadera acción no llega hasta casi el final, hasta que el que está viendo la película ya casi se ha quedado dormido. Parece que todo gire alrededor de como obtienen los protagonistas sus poderes, y no sobre el uso que dan a estos o sobre la amenaza que deben afrontar.

Pues bien, estas características(o fallos, más bien) que he mencionado sobre esta película son cosas que hacen que, como ya he dicho, no funcione como película de superhéroes.

Porque, ¿qué espera la gente de una película de superhéroes? Esperan acción. Acción a montones que consista en el héroe o grupo de héroes afrontando una amenaza que provoca encuentros espectaculares. Encuentros que deberían estar repletos de(sorpresa) ACCIÓN.

Lo aburrida que resulta esta película y el poco sentido que tiene la estructura hacen que sea muy complicado verla sin sentirte frustrado. Aparte de que el argumento es terriblemente sencillo. Se resumiría en: "Hemos inventado una máquina que nos lleva a otra dimensión. Oh, la otra dimensión nos ha dado poderes y, uy, el que creíamos muerto quiere destruir la tierra un poco porqué sí"

Como a una persona que disfruta enormemente de las películas de superhérores bien hechas, casi me ofende ver que en toda esta película hay solo dos enfrentamientos reales, y solo uno es con el "antagonista". El cual por cierto, se resuelve de un modo tan simple que resulta ridículo, muy probablemente por el hecho de que es PRECIPITADO.

PRECIPITADO. Pues claro que es precipitado si se dedica el 90% de la película a justificar lo que sucederá en el escaso 10% que queda.

Escenas sobrantes, humor sin gracia, situaciones forzadas que llegan demasiado tarde... Me cuesta encontrar algo bueno que decir, a parte tal vez de unos efectos especiales supongo que buenos(tampoco entiendo mucho del tema).

Lo único que me queda por decir es.... ¿En serio era  necesario hacer un remake? La anterior película de Los 4 fantásticos fue en 2007(Los 4 fantásticos y Silver Surfer). Aunque, ahora que lo pienso, esa tampoco era demasiado buena.

¡Eso es todo por hoy!


Mi puntuación: 3/10


Besos, querido lector de estas palabras.

Nuuki



martes, 26 de enero de 2016

¡Noticia rápida! Estoy publicando mi novela en Wattpad

¡Muy buenas a todos opinadores!

Esta entrada va a ser de lo más breve. De hecho, es meramente informativa.
Hace ya años que intento escribir una novela decente, con unos personajes redondos y una buena trama. Es mi sueño, se podría decir.
El caso es que, tras varios intentos y dos novelas terminadas que sin duda debo retocar, me he decidido a compartir mediante Wattpad una historia por terminar, en la que hoy en día sigo trabajando.
La novela se llama "Missed", y en próximas entradas voy a rebelar más sobre el argumento de la historia, el motivo del título y los personajes principales. También tenía planeada una entrada sobre la inspiración a nivel general, pero de eso hablamos más adelante.
Os muestra a continuación un pequeño adelanto, el prólogo, y, más abajo, el enlace para entrar en el mundo de Missy Ofthome en el caso de que os haya parecido interesante.



Prólogo:
Cerré la puerta y en cuanto me di la vuelta ahí estaba. Su pelo revuelto y manchado, ensangrentado, el rojo brillando en sus manos y brazos y su mirada espeluznanteMe miró con unos ojos muy abiertos y en seguida se acercó a mí.Se llevó un dedo rojo a los labios, pidiéndome silencio.Entonces lo movió hacia los míos.El repulsivo olor metálico de la sangre subió hasta mi nariz.-¿Qué has hecho?-pregunté temblando.Su sonrisa tenía pinceladas rojizas y oscuras por todo su alrededor. Sus dientes también se habían manchado.Ya no había vuelta atrás.La sangre estaba también en mis labios.


Portada de la novela en Wattpad http://w.tt/1nlpkjH





¡Besos, querido lector de estas palabras!

lunes, 18 de enero de 2016

LA ÉLITE (de la trilogía La Selección) - Kiera Cass

¡Muy buenas a todos opinadores!

Bien, bien, bien. Hará ya cosa de 10 meses desde que publiqué la reseña de la Selección, y no, ni había tenido ni me había decido a tener en mis manos la segunda parte de ésta hasta hace poco.
Y si habéis leído la reseña que hice de la Selección(http://unaopinionentremuchas.blogspot.com.es/2015/03/la-seleccion-kiera-cass.html, sí,esto es spam), tal vez supongáis que el motivo de ello fue principalmente mi falta de agrado hacia este primer libro.



SINÓPSIS

 El príncipe Maxon ha decidido que solo queden siete chicas en la Selección, el concurso para escoger a la futura heredera al trono de Iléa y su esposa. Para America se presenta un nuevo problema, pues su antiguo novio Aspen, la persona a quien más amaba, ahora es guardia en el palacio. America tendrá que enfrentarse a la vida entre las paredes del castillo, al mismo tiempo que decide a cual de los dos chicos escoger.
Mientras, los rebeldes seguirán atacando el castillo, aparentemente buscando algo.





MI OPINIÓN:


Voy a empezar diciendo que me me regalaron la segunda parte de la trilogía, y me decidí a leerla tratando de convencerme de que habría más acción, que se daría más ímpetu a las revoluciones y guerras que en la Selección se trataban solo por encima.


¿Por qué creo que estos temas deberían estar más tratados? Sencillamente porque, en lo que a mi concierne de una novela que se desarrolla en un futuro espero que se haga ímpetu en la situación de este futuro a través de la acción, no de descripciones superficiales. Por otro lado, lo que yo busco en una novela romántica es profundidad en la personalidad de ambas partes de la pareja. Y en esta novela creo que, teniendo la autora la oportunidad de hacer ambas cosas, se queda corta por los dos lados.

En la primera novela la escritora dedica a la descripción del pasado del país dos tristes páginas totalmente explícitas(literalmente lo hace a través de una clase de historia corta). Y con esto quiero añadir que, en el primer libro, prácticamente en ningún momento parece afectar a la historia el hecho de suceder ésta en el futuro, más allá del principio de la novela y algún que otro ataque(poco emocionante en mi opinión) de los rebeldes al castillo. Sintiendo mucho tener que llevar la contraria a tanta gente que habla maravillas de él, me veo obligada a decir que la Selección termina siendo poco más que una historia de amor(poco creíble además, pero de esto hablaremos en un momento) con descripciones suelta y superficiales sobre lo que a mí realmente me hubiera interesado, es decir la personalidad de los personajes y el marco en el que se encuentran.

Pasando a la Élite, sí, me alegra poder decir que la historia mejora. Aunque, mientras por un lado me gusta poder alabar que sí encuentro este añadido de más acción y más variedad en los hechos, añadiendo la escritora algo más de la violencia e intensidad que, en lo personal, considero muy importantes en una novela como esta. Porque, querida Kiera, me dices en el libro que existe una conflictividad social y un país con injusticias claras, por lo que sí, ahora me refiero a ti querido lector, opino que este cambio era necesario al 100%. Aunque, de todos modos, me parecieron insuficientes.

Ahora bien, el romance ni siquiera parece evolucionar en este segundo libro. No solo parece quedarse en el mismo punto en el que se encontraba en el primer libro, sino que hasta me atrevería a decir que decae. En ningún momento me creí los sentimientos de la protagonista por ni uno ni el otro de sus "pretendientes". De hecho, calificaría a la protagonista de vacía de personalidad. Parece que son los demás personajes quienes tienen la función de alabarla ante el lector para convencerlo de que es mucho más maravillosa de lo que se muestra. Porque realmente America no hace nada excepcional, más allá de un par de momentos de iluminación.

Y enlazo la personalidad de la protagonista con otro tema que me gustaría mencionar. Algo que, en un principio me gustó de esta historia, y es que, en cierto momento, America parece dispuesta a actuar, en el sentido molestarse en comprender qué sucede a su alrededor, la monarquía, las castas, los rebeldes, etc.
Parece muy convencida de sus ideales, sí, durante unas dos páginas. Porque después deja totalmente de lado su lucha y todo lo que hace que sea consciente de que debería luchar. ¿Motivo? Sí, ese bonito romance de la historia que tanto me gusta y tan poco forzado me parece. Mi sentimiento leyendo la supuesta lucha de la protagonista fue de que la autora buscaba convertirla en algo parecido a la Katniss de Sinsajo, pero se quedara, no solo a medio camino, sino muy al principio de este.
Y, por qué no, vamos a hablar de nuevo del romance. Los personajes, en todo lo que se refiere al amor, son ridículos. Su amor es simplemente palabrería, los enfados que tienen no se aguantan por ninguna parte. Los personajes dedican un montón de capítulos a demostrar una falta total de sentimiento real por el otro, y, más tarde, aparecen para jurar unos sentimientos muy profundos e increíbles.

Y puesto que soy consciente de que sueno cada vez más quejica, voy a resumiros rápidamente lo que me parece el libro en sí, dejándome de buscar fallos de la historia en mi recuerdo. La Élite de Kiera Kass es un libro entretenido, menos "superficial" o banal, por así decirlo, que su primera parte, y con escenas mucho más interesantes que las que nos encontrábamos en esta. Pero, si, como a mí, te gustan las historias futuristas, de distópias a ciencia ficción, y disfrutas las escenas con algo de sangre, pero aborreces los romances en las historias que, en teoria, no son puramente románticas, aléjate del libro. Que la autora se quede corta a la hora de querer acercarse a lo primero(resultando los ataques de los rebeldes cortos, repetitivos y   y abuse de lo segundo sin siquiera hacerlo de un modo  interesante o, al menos, con unos personajes que lo sean, hará que, como a mí, el libro te causa cierta frustración. 

No es aburrido, no es pesado, ni siquiera me parece un desastre a pesar de todo lo que he juzgado. Sin embargo no es para nada, un deleite para mis ojos de lectora.

Dicho esto, ¡me despido!


Mi puntuación: 6,5/10


Besos, querido lector de estas palabras.


Nuuki

jueves, 24 de diciembre de 2015

SINSAJO PARTE 2, dirigida por Francis Lawrence

¡Buenas a todos opinadores!

Bien, como muchos sabréis no hace mucho que se estrenó la película de Sinsajo, la última entrega de los Juegos del Hambre.
Sé que ahora mismo el ojo está puesto en Star Wars, de hecho la vi ayer y no os preocupéis, hoy mismo habrá reseña.
Pero el caso es que desde que vi Sinsajo he querido daros mi opinión sobre ella así que allá vamos.





SINOPSIS
La historia continúa con Katniss de vuelta en los búnkeres del Distrito 13, incapaz aún de llegar emocionalmente a un Peeta con el cerebro lavado, mientras observa cómo la nación de Panem se sume en una guerra a gran escala. Aunque Katniss ha aceptado con cautela su papel como el símbolo del Sinsajo de la rebelión, se da cuenta de que va a hacer falta verdadera actuación para salir de esa guerra y decide pasar a la acción. Acompañada por Gale, un impredecible Peeta, Finnick y el denominado Pelotón 451, emprende camino hacia el antaño rutilante Capitolio —convertido ahora en una ciudad sumida en el caos, bajo el ataque tanto de los rebeldes como de los pacificadores— con la secreta misión de asesinar al presidente Snow. 
Snow quiere seguir con el juego para destruir a Katniss, pero  para ella ahora todo es una lucha por todo aquello en lo que ha llegado a creer y por sus seres queridos y lograr la paz.



MI OPINIÓN


Lo primero que tiene que quedar claro es que disfruté mucho los libros. Frescos, entretenidos, con mucha acción y, algo que es importante para mí en esta clase de libros, sin dar excesiva importancia a un romance. Ojo, sí que lo hay, pero en ningún momento las preocupaciones de la protagonista giran entorno a él por encima de otras cosas.
En fin, el caso es que, para que me gustara la película, lo necesario era qye se pareciera al libro. Y lo lograron.
Me parece una genial adaptación de unos libros ideales para jóvenes, que también pueden gustar a adultos.
Los efectos especiales, totalmente a la altura. La actuación de Jennifer Lawrence, genial, junto con las de los demás autores. Y menciono especialmente a Jennifer porque tengo un gran aprecio por la película "El Lado Bueno de las Cosas", de la cual, ahora que lo pienso, también me gustaría hablaros.
En conclusión, una película que para nada te debes perder si has disfrutado los libros y las películas anteriores. Y en la cual no he echado de menos nada en especial. Por lo que sí, esta es una reseña totalmente positiva.
Francis Lawrence ha logrado llevar a la gran pantalla un final de saga que me recuerda totalmente al que Suzanne Collins puso en su momento ante todos nosotros.


Mi puntuación: 9/10


 ¡Besos querido lector de estas palabras!


Nuuki

jueves, 17 de diciembre de 2015

¿Qué es la opinión? (Según los grandes pensadores) #1 PLATÓN

¡Muy buenas a todos!

Opiniones. Este es el tema de hoy. Me pareció adecuado, puesto que es la opinión el pretexto de mi blog.
¿Qué es realmente una opinión? Parece sencillo pero tiene su cierto qué.
Para empezar deberíamos echar la vista atrás para pensar en los orígenes de este concepto. Pues la definición de opinión nace en el mismo contexto en que se desarrollaba el concepto del conocimiento.  Suena lógico, pero aún así es obvio que, según como, opinión y conocimiento podían llegar a ser términos opuestos.
Así era para el hombre de quien os quería hablar, Platón. La opinión no tiene una reputación especialmente buena cuando de él se trata.
Y ahora estaréis pensando: "Nuuki, ¿vas a soltarnos en serio un rollo de filosofia?". Pues sí, compañeros. Intentaré que sea ameno e interesante pero no me culpéis si existe una falta de interés.
Pues tal y como iba diciendo... Platón.
En primer lugar, en la Atenas en que él vivió cabe destacar la democracia. Sin rodeos, se puso de moda ganar votos a base de usar una buena retórica, regalar los oídos, básicamente. Eran los sofistas y defendían el relativismo. Ya sabéis, todo depende del punto de vista. Percepción personal, opinión. Platón lo niega. Sí existe un conocimiento real, no todo depende del punto de vista afirmó.
¿Y cómo llega a definirnos de modo poco amistoso la opinión?
Bien, os prometo que voy a exponerla la historia de modo rápido y hasta entretenido. ¿Véis que bien? Ganamos todos.
Pues bien, Platón pues propuso el mundo de las ideas. El motivo lo analizaremos más adelante.
Para que tal teoría  se os haga amena intento exponerlo con sencillez. Platón consideraba que nuestra "alma" la parte divina nuestra, había caído prisionera en nuestros cuerpos. Ahora imaginad una mesa. Según Platón sabemos que es eso(una mesa) porque nuestra alma recuerda la idea de mesa de su mundo anterior, el de las ideas.
Muy por encima de eso se trata, de liberar a esta alma, de buscar las ideas de las cosas. Porque en el mundo físico las cosas son un reflejo de estas ideas, de las verdaderas esencias.
¿A dónde nos lleva esto pues?
Bien, esta teoría de Platón le permitía a él hablar de la IDEA del bien, de la justicia. La idea que permitiera crear una sociedad justa, con una preocupación real por la globalidad. Una propuesta de sociedad contra la democracia. Y sí, en un sentido algo tirano. Propuso un gobierno con un gobernador absoluto capaz de hacer el bien. Capaz de actuar según esa idea de globalidad que no estaba  al alcance de todos.
Y es allí, dentro de este "todos" que encontramos a nuestra querida opinión.
Platón consideraba que la mayoría veían solo sombras del mundo de las ideas. Como un sueño del que no podrían despertar mientras estuvieran en la ignorancia. Por eso no debía caer en el pueblo el poder.
Por eso Platón decía que la democracia no funcionaba para él.
Una gran parte de la población no alcanzaba el mundo de las ideas. Eran ignorantes. Y(ahí entra nuestra amiga), por tanto, solo se movían según sus opiniones. Un conocimiento parcial, incompleto por la falta de conciencia del mundo "verídico". Era el conocimiento usado por los mencionados sofistas.
Así pues así definió Platón la opinión.
El conocimiento falso de aquellos que no son capaces de coneguir llegar más allá en su saber.
Es evidente que el concepto fue evolucionando y qué muchos más han sido los que han tenido algo qué decir al respecto.
Pero de esto hablaremos en la siguiente parte de #DescubriendoLaOpinión.

jueves, 17 de septiembre de 2015

EREBOS - U. Ponanski

¡Muy buenas a todos opinadores!

Soy consciente de la falta de actividad en los últimos días, pero aseguro que ninguno de éstos los he pasado sin saber qué hacer(lo cual no traduciría a productividad, pero ese es otro tema).

En fin, el verano ha terminado, llevo 3 horribles días de clase con trabajo hasta el cuello y justo ahora son las 10 y media. Solo quiero ir a parar con estas palabras al hecho que sentía la necesidad de descansar un poco y liberar toda la presión que el segundo de bachillerato supone. Y, sinceramente, tras ver el libro del cual os voy a hablar encima de la mesa, una reseña a la antigua usanza me ha parecido la mejor de las opciones.

Seamos directos ya. El libro se llama "Erebos", no tengo mucha conciencia de que sea especialmente conocido(al menos en España). Pero una persona a la que realmente aprecio(mi novio, ningún problema en decirlo), me lo prestó hace-me avergüenzo de tener que decirlo-unos 4 meses. Y de estos 4 meses que han pasado ocupé 3 y medio dejándolo para más tarde... 
Y voy a comentar que cuando decidí ponerme a ello en cosa de unos tres días que pasé en Amsterdam, y especialmente esperando en aeropuertos y andanas, me lo terminé. Supongo que tal información ofrece cierta pista respecto a mi opinión. 

Pero antes de llegar allí deberíamos centrarnos en preguntar "¿sobre qué trata Erebos, Nuuki?". Me alegra que me lo preguntéis. Voy a decir básicamente que mi novio, quien me lo prestó, tiene cierta afición a los videojuegos. Y es con esa temática se desenvuelve la historia de Erebos.


SINOPSIS

En una escuela de Londres circula un misterioso juego informático llamado Erebos. Copias piratas pasan secretamente de un alumno a otro provocando una fuerte adicción entre los estudiantes. Las reglas son muy estrictas: debes jugar siempre solo, tienes una única oportunidad y no puedes hablar con nadie sobre ello. Quien no las cumple o no termina una misión se queda fuera y no puede volver a intentarlo. Solo hay un pequeño inconveniente: Erebos es mucho más que un simple juego informático y las pruebas que exige no deben ser realizadas en ese escenario sino en la vida real. El límite entre la realidad y el mundo virtual empieza a desaparecer peligrosamente? Si estás dentro serás cómplice. Si estás fuera, no podrás evitar lo peor.




MI OPINIÓN

Quiero empezar la reseña comentando que no es para nada necesario ser un gran fanático de los videojuegos para disfrutar de esta lectura. Yo no lo soy especialmente, aunque disfrute de ellos de vez en cuando, y admito haberme fascinado por la idea de la autora, la cual, en ciertos puntos de la novela, no podía evitar nombrar interiormente "brillante". Entendí a pocos capítulos del inicio porque mi novio decía querer jugar al extraño juego descrito por Ponanski.
Pero vamos a dejar de banda lo extraordinario de la imaginación de la autora creando un videojuego ficticio de tal entretenimiento. Mejor centrémonos en porque recomiendo totalmente esta lectura.
Es un libro addictivo, las cosas suceden con ritmo rápido y en ningún momento ha sido obvio en un capítulo lo que en el siguiente pudiera suceder. Muchas sorpresas y mucha acción, eso es Erebos.
Si tuviera que remarcar un pero éste sería que uno no llega a conocer realmente a los personajes durante la lectura. no sentí que el protagonista tuviera profundidad más allá de su modo de afrontar las situaciones. Sin embargo también debo decir que en una novela con tan rápido ritmo no tiene porque perder puntos al carecer de ésto. Aunque sea algo que personalmente me gusta encontrar.
Otro punto del libro que, en mi opinión, lo hace especial, distinto a muchos, y a su vez muy entretenido. Carece de archienemigo sin carecer de él. 
Vale, ésto necesita una explicación. Como no quiero estropear, bueno, "spoilear" podríamos decir, voy a ser simple. El enemigo nada más empezar el libro, parece ser obviamente el videojuego, Erebos en si.  Sin embargo el lector tiene conciencia de que alguien debe haber tras el videojuego. El quién es una sorpresa desconcertante que apoya esta sensación de falta de un antagonista aún más. Bien, como ya he dicho no pretendo arruinar a nadie la posible lectura, por lo que solo me queda añadir estoy muy segura de que el entretenimiento que Erebos ofrece(sin necesidad de grandes romances o una gran complejidad) te va a cautivar.
Una historia que la autora ha sabido atar de principio a fin, creando una lectura fluida y llena de intensidad.

Mi puntuación: 9/10


Con esto me despido. ¡Besos querido lector de estas palabras!


Nuuki


miércoles, 29 de abril de 2015

"A la deriva" (POEMA #1)

¡Buenas a todos opinadores!

En el día de hoy os traigo una nueva sección. Parece mentira con lo poco que cuelgo pero, ¡así es!
Hoy me he sentido motivada a colgar algo y he decidido que, ya que la sección que tal vez ya conoceréis, la de los "shortext", es de mis favoritas a la hora de escribirlas, he pensado que sería genial hacer algo parecido.
La idea viene siendo la misma, solo que esta vez la cosa va a girar entorno el verso, no la prosa. En lo demás en poco se diferencian ambas secciones. Esto va a tratar simplemente de mí y las palabras que salen de mi cabeza en mis días de mejor inspiración. Sencillamente, como supongo habréis descubierto por el título, esto va a ser un conjunto de poemas. 

Sin dar más vueltas, dejo a continuación un pequeño poema que escribí hace poco. Creo que a partir de ahora váis a poder comprobar hasta qué punto soy fanática de las alegorías.



A LA DERIVA


Me alejé,
a la deriva
Flotando en mi barco de papel
Cada vez más pequeña
veía la ciudad

Ciudad de ladrillos
ladrillos de mentiras
ocultando otras más
unidos por el cemento
llamado sueños muertos

Y yo en barco de papel
¿Qué puedo hacer
Más que construir una nueva?
Nueva y bonita,
mi ciudad

Uñas manchadas
Con humo y con niebla
Muy lejos de los ladrillos
He terminado,
a la deriva

Solo pido ahora
No se moje el papel
En medio del mar turbado
No quiero ver hundida
Lo que la esperanza pudo hacer

Creerán que por soplar
Desaparecerá
Más quisieran

Mi bonita ciudad ya no conoce
Los ladrillos y el cemento

Mar hacia adentro
Empiezo a saber,
Ya dejé de cazar futuro
Y siento, cada vez mejor suena,
estar en mi barco de papel
A la deriva


¡Espero que más de uno haya disfrutado la lectura!

Besos, querido lector de estas palabras.

Nuuki



Obra registrada en Safe Creaitve con el código: 1504293962353